Inclusion and Diversity in the Classroom: Strategies for Supporting Students with Special Educational Needs: A Literature Review

Main Article Content

Nataly Johana Carvajal Ruiz
Tatiana Andrea Romaña Bustamante

Abstract

This literature review examines and analyzes the pedagogical strategies used by teachers to address the diversity of Special Educational Needs (SEN) in the classroom, with the aim of promoting educational inclusion. This review explores the following question: What teaching strategies do primary school teachers use to address Special Educational Needs in a diverse and inclusive environment? Through a detailed review of 51 academic articles published between 2013 and 2024, various databases such as Dialnet, Google Scholar, Scielo, and Redalyc were used, applying rigorous inclusion and exclusion criteria, from which 41 articles were selected for this literature review. This process enabled the development of an analytical matrix that identified various methodologies, strategies, and practices that have shown a positive impact on the learning of students with special educational needs. The analysis highlights the importance of recognizing classroom diversity and actively including all students by ensuring access to appropriate resources and methodologies. It also emphasizes the relevance of educational policies and regulations in relation to curriculum design, as well as the ongoing professional development of teachers. The findings indicate that the implementation of active methodologies and collaborative work has a positive impact on the teaching-learning processes of students with Special Educational Needs, creating environments equipped with the necessary tools to benefit all students equitably. Finally, the review concludes that it is crucial to make appropriate adjustments for inclusive assessment.

Downloads

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Carvajal Ruiz, N. J., & Romaña Bustamante, T. A. (2025). Inclusion and Diversity in the Classroom: Strategies for Supporting Students with Special Educational Needs: A Literature Review. Saber Ser, 2(1), 53–75. https://doi.org/10.35997/saberser.v2i1.40
Review Articles

Albán-Martínez, J., & Naranjo-Hidalgo, T. (2020). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual: Un reto pedagógico para la educación formal. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4), 56-68. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.4.217

Arrieta, Y., & Álvarez, J. (2019). Incidencia de las percepciones reales sobre educación inclusiva de directivos docentes, docentes de aula, estudiantes y padres de familia de la Institución Educativa La Unión de Sincelejo – Sucre. Revista Electrónica: Entrevista Académica, 1(4), 305–336. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7808873

Arvelo Rosales, C. N., Alegre de la Rosa, O. M., Guzmán Rosquete, R. & Aguiar Aguilar, M. de las M. (2021). Las competencias docentes, la inclusión y la atención a la diversidad en los estudios de Grado de Maestro de Educación Primaria de la Universidad de La Laguna [Tesis de doctorado, Universidad de La Laguna]. https://www.proquest.com/openview/05179fe7873a4f274480c2fc3ccc713f/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y

CAST. (2018). Pautas de diseño universal para el aprendizaje: Versión 2.2. https://udlguidelines.cast.org/static/pauta-dua_v2-2_espanol.pdf

Castillo Armijo, P. (2021). Inclusión educativa en la formación docente en Chile: Tensiones y perspectivas de cambio. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(43), 359–375. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243168246020

Castillo Escareño, J. R. (2016). Docente inclusivo, aula inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(2), 264–275. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/64/59

Cataño, A. M., & Zambrano, N. L. (2022). Revisión documental: Estrategias de aprendizaje para la inclusión de niños con necesidades educativas especiales (NEE) en Colombia [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Adventista]. https://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/1207/Revisi%c3%b3n%20Documental%20Angelica%20y%20Noa.pdf

Correa-Gurtubay, P., & Osses-Sánchez, N. A. (2023). Aprendizaje cooperativo: Reflexiones para su implementación en aulas inclusivas. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1–14. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14543

Cueto Piñérez, W., & Copete Castillo, D. P. (2022). La inclusión en el desarrollo de enseñanza-aprendizaje [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Adventista]. https://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/1206/La%20inclusi%c3%b3n%20en%20el%20Desarrollo%20de%20Ense%c3%b1anza-Aprendizaje%20%281%29_compressed.pdf

Culebro Arguello, J. R. (2017). Familia, educación y escuela: ¿valores y antivalores en antinomía?. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, 2(1). 9-16. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cresur/20170809024009/revista_vol_1_2017.pdf

De los Santos-Gelvasio, A. (2022). Inclusión y atención a la diversidad en el aula rural multigrado: Un estudio de caso. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(2), 15–34. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp15-34

Delgado Valdivieso, K. E., Vivas Paspuel, D. A., Carrión Berrú, C. B., & Reyes Masa, B. del C. (2022). Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(Especial 5), 18- 35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471670

Duk, C., Cisternas, T., & Ramos, L. (2019). Formación docente desde un enfoque inclusivo. A 25 años de la Declaración de Salamanca, nuevos y viejos desafíos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 91–109. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200091

Enciso Gómez, C. J. (2015). Prácticas inclusivas en el aula [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. http://hdl.handle.net/11634/23246

Escalante Puma, A., Villafuerte Álvarez, C. A., & Escalante Puma, R. (2022). La inclusión en la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1663–1678. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.444

Escallón, I., Richler, D., & Porter, G. (2013). Guía de indicadores de prácticas pedagógicas que favorecen la atención a la diversidad. Fundación Compartir. https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/invescompartir/guia-de-indicadores-de-practicas-pedagogicas-que-favorecen-la-atencion-a-la-diversidad.pdf

Fernández, D., & García, P. M. (2021). Diversidad de aprendizajes en niños/as de cinco años. La diversidad en el aula de 5 años: ¿realidad o fantasía? [Trabajo final de grado, Consejo de Formación en Educación]. https://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1676

Fuentes, V., García-Domingo, M., Amezcua Aguilar, P. & Amezcua, T. (2021). La atención a la diversidad funcional en educación primaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(1), 105–122. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.006

García Alcívar, M. E., & Vegas Meléndez, H. (2019). La importancia de la formación integral en los procesos de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 53–65. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2132

González-Gil, F., Martín-Pastor, E., & Poy Castro, R. (2019). Educación inclusiva: Barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 243–263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153

Hurtado Chiqui, Y. M., Mendoza Ureta, R. S., & Viejo Vintimilla, A. B. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 5(2), 98–110. https://doi.org/10.17561/riai.v5.n2.9

Inlago Inuca, J., Ortega Asanza, V. D. L. Ángeles, Real Olaya, A. M., Fuertes Morillo, F. A., & Limongi Basantes, D. S. (2024). El impacto de las metodologías activas en estudiantes de básica elemental y media con necesidades educativas especiales. Imaginario Social, 7(1), 276–289. https://doi.org/10.59155/is.v7i1.165

Jiménez Conde, C. F., de León Huertas, C., & González López, I. (2019). Influencia social y afectiva del aula de apoyo en el alumnado. Revista Lasallista de Investigación, 16(2), 187–203. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7769791

Knight Pérez, M. N., Vega Héctor, N., & Ramos Villena, V. (2018). La inclusión educativa. Un reto para la formación de los profesionales de educación preescolar. Atenas. 3(43), 148-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055153010

Lozano Martínez, J., Cava, A., Minutoli, G., & Castillo Reche, I. S. (2021). ¿Es necesaria la formación del profesorado en metodologías inclusivas?: Un estudio en centros de Messina. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2). https://doi.org/10.6018/reifop.468941

Navarro Montano, M. J., & Gordillo Gordillo, M. (2015). El aula como escenario de la diversidad: Análisis de las prácticas educativas del profesorado de educación infantil y primaria. Campo Abierto, 33(2), 115–125. http://hdl.handle.net/10662/3199

Navarro, J. A., & Navarro-Montaño, M. J. (2023). Retos y desafíos para la formación docente en clave de inclusión. ALTERIDAD. Revista de Educación, 18(2), 248–263. https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.08

Orozco, I., & Moriña, A. (2019). Prácticas docentes para una pedagogía inclusiva en educación primaria. Aula Abierta, 48(3), 331–338. https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.331-338

Pérez Pulido, G., Vargas Amézquita, S. L., Vargas Velasco, A. M., & Gómez Bilbao, W. E. (2022). Análisis de la experiencia pedagógica en el aula respecto de los conceptos de inclusión, neurodiversidad y neurodivergencia. En O debate sobre a diversidade e a inclusão nas políticas e pesquisas em educação 2 (pp. 46–60). Atena Editora. https://atenaeditora.com.br/catalogo/ebook/o-debate-sobre-a-diversidade-e-a-inclusao-nas-politicas-e-pesquisas-em-educacao-2

Quintero Ayala, L. E. (2020). Educación inclusiva: Tendencias y perspectivas. Educación y Ciencia, 24, e11423. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/11423/9933

Quispe Choque, M. E., Concha Abarca, J., & Quispe Choque, M. (2023). Actitud del docente en la educación inclusiva. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 239–253. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.510

Ramírez Íñiguez, A. A. (2020). Consideraciones conceptuales en la investigación sobre inclusión educativa dentro del contexto latinoamericano. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 211–230. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.010

Ríos Posso, C., Colorado Grajales, D. M., & Sánchez Ruiz, M. S. (2022). Estrategias pedagógicas de enseñanza aprendizaje desde la inclusión a niños y niñas con trastorno del espectro autista en Latinoamérica: Revisión documental [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/items/2997b937-5fe5-4ce7-836e-3ad39246d5ea

Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(2), 219-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4994333

Rojas Cely, R., & Quintero Peñaranda, O. A. (2013). Diversidad y educación inclusiva para la formación de docentes. Revista de Educación, 10, 119–127. https://revistas.unimonserrate.edu.co/hojasyhablas/article/view/17/40

Sánchez Fuentes, S., & Duk, C. (2022). La importancia del entorno. Diseño universal para el aprendizaje contextualizado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 21–31. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000200021

Sánchez Hernández, Y., & Flores Tena, M. J. (2019). Retos de la inclusión educativa: Dificultades de aprendizaje en la diversidad funcional auditiva. Quaderns d'animació i educació social, 30, 1–11. https://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/treinta/index_htm_files/Retos%20de%20la%20inclusion%20educativa.pdf

Sánchez-Lara, R. A. (2022). Inclusión y justicia simbólica en experiencias lectoliterarias escolares. Revista Internacional de Investigación en Educación, 15, 1–20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.ijse

Santillán García, N. M. (2021). Estrategias para docentes que trabajan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual [Tesis de grado, Universidad Estatal de Milagro]. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5802

Serrato Almenárez, L. T., & García Cedillo, I. (2014). Evaluación de un programa de intervención para promover prácticas docentes inclusivas. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1–26. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032014000300015&script=sci_arttext

Trelles Astudillo, H. J. (2022). Formación de profesores para la atención de la diversidad en el aula de clase. Revista Boletín Redipe, 11(9), 96–107. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i9.1883

Ulloa Arteaga, H., Gutiérrez Rodríguez, M. A., Nares González, M. L., & Gutiérrez Villarreal, S. L. (2017). Importancia de la investigación cualitativa y cuantitativa para la educación. Revista EDUCATECONCIENCIA, 16(17), 163–174. https://doi.org/10.58299/edu.v16i17.132

Urías Arbeláez, G. de la C., & Pino Torrens, R. E. (2024). La educación inclusiva ante los desafíos contemporáneos. EDUMECENTRO, 16, e2776. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9525514

Vargas, S. L., & Palacios, H. F. (Eds.). (2021). Innovaciones de estrategias docentes para mejorar la educación: Propuestas desde la investigación. Corporación Universitaria Adventista. https://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/1132/INNOVACIONES%20DE%20ESTRATEGIAS%20DOCENTES%20PARA%20MEJORAR%20LA%20EDUCACI%c3%93N.%20PROPUESTAS%20DESDE%20LA%20INVESTIGACI%c3%93N%20%281%29.pdf

Vázquez Chaves, A. P. (s.f.). Diseño universal para el aprendizaje (DUA): Una oportunidad de aprendizaje para todos. Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC). https://lenguajevirtual.com/wp-content/uploads/2020/04/FOLLETO-DUA.pdf

Vega Gonzales, E. O. (2021). Factores que afectan la implementación de la educación inclusiva en Latinoamérica. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(2), 233–248. https://doi.org/10.15359/rep.16-2.12

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.